Vistas de página en total

lunes, 11 de junio de 2012

ULTIMOS ARTICULOS


ESTE OVARIO ARTIFICIAL NACE, CRECE Y REPRODUCE

El desarrollo de órganos de recambio diseñados con células del propio paciente abre puertas a la esperanza - La recreación de la función ovárica es el último paso - Lo más ambicioso: crear un corazón

Órganos creados en el laboratorio

En el fondo, la explicación más simple de la medicina regenerativa sería compararla con lo que hace el mecánico en un taller de reparaciones. De forma similar a cómo se cambia la inyección o la transmisión del coche cuando se han averiado, el objetivo final de esta disciplina es poder crear algún día en el laboratorio órganos artificiales biológicos (nada de prótesis autónomas) a partir de células del paciente, para sustituir un corazón, un riñón o una tráquea que no funcionan adecuadamente. Y en este proceso, las células madre, con su extraordinaria capacidad de proliferación y de especializarse en los distintos linajes celulares, son las protagonistas absolutas.
Uno de los últimos pasos en esta carrera ha llegado de la Universidad de Brown y del Women and Infants Hospital of Rhode Island, en Estados Unidos. Un equipo de investigadores ha logrado recrear in vitro un ovario artificial que ha conseguido en el laboratorio madurar ovocitos de forma que puedan ser fecundados e implantados, ya como embriones, en el útero de la madre. El objetivo es poder llegar a suplir la función ovárica en mujeres que, por ejemplo, tras un tratamiento de quimioterapia o radioterapia, la hubieran perdido.
Harán falta décadas para que la sustitución de órganos sea eficaz
Un trabajo con conejos consiguió no solo erecciones sino procreación
En Valencia pretenden crear espermatozoides en un medio artificial
Hay un trabajo de éxito con la implantación de vejigas en niños
Se podrían analizar los contaminantes en la maduración de los óvulos
El proyecto más espectacular en España es el diseño de un corazón
Esta línea de trabajo está cada vez más extendida en la medicina regenerativa. Equipos inspirados en la misma filosofía están tratando de recrear un corazón a través de la regeneración de un órgano desechado para trasplante con células madre, como el dirigido por el jefe de servicio del hospital Gregorio Marañón, Francisco Fernández-Avilés. En Valencia, un grupo del Centro de Investigación Príncipe Felipe pretende poder reproducir testículos artificiales biológicos.
No siempre la finalidad consiste en crear un nuevo órgano de recambio, como en el caso del corazón. En ocasiones, si se trata de órganos no vitales, como el ovario, basta con reproducir su función en el laboratorio. Esto es lo que ha conseguido el equipo estadounidense dirigido por la investigadora Sandra Carson.
Hasta el momento, la práctica más parecida para preservar la fertilidad en las mujeres es el reimplante de tejido ovárico. Buena parte de las personas que se someten a esta operación son pacientes a las que se les ha detectado un tumor.
Las sesiones de quimioterapia y radioterapia, en función de la intensidad del tratamiento, el tipo de cáncer o la lesión del paciente, pueden debilitar gravemente su capacidad reproductora. Antes de que esto suceda, las mujeres tienen la posibilidad de salvaguardar parte de su tejido ovárico, de forma que después del tratamiento, se le pueda reimplantar y puedan volver a ovular. El proceso consiste en extraer por laparoscopia la corteza de un óvulo -que contiene decenas de miles de ovocitos inmaduros- y congelarla. Cuando la paciente se encuentra recuperada del cáncer y desea ser madre, se le reimplanta el tejido en el otro óvulo, que al no haber sido manipulado ha estado menos expuesto a la medicación o a la radiación y se encuentra en un mejor estado. En varios meses, si todo ha ido bien, la mujer recupera su función ovárica.
Es una técnica reciente. En 2004 nació en Bélgica el primer bebé concebido tras este procedimiento experimental. En España, el primer caso tuvo lugar el mes de agosto del año pasado en el hospital Doctor Peset de Valencia. Pero el proceso presenta inconvenientes. Por un lado, el ovario solo vuelve a trabajar durante una temporada. Hasta el momento, se ha conseguido devolver la capacidad de volver a producir ovocitos en unos dos años.
Tampoco sirve para todo tipo de tumores, como las leucemias. Pero, sobre todo, no hay certeza absoluta de que al reimplantar el tejido obtenido no existan células malignas que puedan reactivarse en el cuerpo de la mujer.
Por eso, uno de los aspectos más destacados de la técnica publicada por el equipo de Sandra Carson en el Journal of Assisted Reproduction and Genetics el 25 de agosto es que evitaría de raíz este riesgo, como destaca el jefe de servicio de ginecología del hospital La Fe de Valencia, Antonio Pellicer. "Éste es el aspecto más interesante del trabajo", comenta.
Los científicos de la Universidad de Brown crearon un molde a partir de un gel (un polisacárido denominado agarosa) para usarlo como base del cultivo tridimensional sobre el que trabajaron. Sobre esta matriz recrearon el funcionamiento del ovario en el laboratorio al combinar los tres principales tipos de células del ovario.
Para que un ovocito (primer tipo celular) madure debe estar recubierto de una capa de células de la granulosa (segundo tipo) y esta, a su vez, de células de la teca (tercer tipo). Los investigadores reprodujeron este esquema. Diseñaron una estructura en forma de panal de abeja con células de la teca obtenidas de donantes y la situaron sobre el gel. Sobre esta trama encajaron cogollos de ovocitos inmaduros cubiertos de células de la granulosa también donados. A las 72 horas, las células de la teca habían envuelto totalmente los cogollos. Extrajeron los ovocitos y los investigadores observaron que habían madurado. "Es el primer éxito en el uso de ingeniería de tejidos en tres dimensiones en la maduración in vitro de ovocitos", defienden los autores de la publicación.
Quizás no sea para tanto. La revista Journal of Assisted Reproduction and Genetics tiene un índice de impacto (la forma de medir la importancia de una publicación científica) de 1,3, muy bajo en medicina reproductiva. Pero si la técnica llega a estandarizarse podría sustituir al trasplante de tejido ovárico (y evitar los problemas que lleva aparejados). Además, se podría emplear este ovario artificial de "laboratorio viviente", como lo define la propia Sandra Carson. No solo a la hora de estudiar cómo funciona un ovario sano, sino también para analizar los efectos de, por ejemplo, contaminantes en la maduración de los óvulos.
Este trabajo es una muestra más de las expectativas que abre la recreación en laboratorio de órganos biológicos de sustitución en cada vez más especialidades médicas. Uno de los grandes especialistas en la materia es Anthony Atala, director del Instituto de Medicina Regenerativa de la Universidad de Wake Forest, en Carolina del Norte. Entre los principales éxitos de esta medicina regenerativa basada en la ingeniería de tejidos se encuentra el diseño e implantación en chicos de siete a 19 años de vejigas creadas en laboratorio, que se anunció en 2006. En este caso, los órganos se crearon con las propias células de los pacientes sobre un molde biodegradable y ofrecieron buenos resultados funcionales, durante más de cinco años.
El equipo de Atala trabaja en aplicar esta técnica contra la impotencia humana. El año pasado presentó un trabajo en el que consiguió que conejos con lesiones en el pene volvieran a tener erecciones después de crear tejido cavernoso en el laboratorio y trasplantarlo a los animales. Recuperaron la función sexual y lograron reproducirse.
Con la vista puesta no en el pene, sino en los testículos, trabaja un equipo del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia. Uno de sus científicos se ha desplazado al laboratorio de Atala con la intención de crear un testículo biológico artificial. La idea de estos investigadores es estudiar la generación de espermatozoides a partir de sus células progenitoras, las espermatogonias. Y tratar de reproducir este proceso natural en un medio creado artificialmente.
Aunque quizás el proyecto más espectacular (y experimental) que se lleva a cabo en España es el diseño en laboratorio de un corazón que pudiera servir para autotrasplantarlo al paciente con dolencias cardíacas. En este proyecto participa tanto la Organización Nacional de Trasplantes, como la Universidad de Minnesota (EE UU) y el hospital Gregorio Marañón de Madrid.
En este caso, el molde no se obtiene de ninguna sustancia biodegradable, sino de otro corazón desechado para trasplante. A través de un baño de enzimas, se despoja al órgano de todas las células que conforman sus paredes, las que recubren el interior de los vasos y las válvulas hasta dejarlo en su estructura interna más básica, que no es más que una matriz. Sobre este molde se siembran células madre cardiacas para que proliferen y reproduzcan la estructura del corazón, de forma que pudiera servir para ser trasplantado.
"De momento tenemos ya bastantes matrices y estamos empezando a recelularizar partes de las piezas", comenta Francisco Fernández-Avilés, jefe de cardiología del hospital madrileño. "En el mejor de los casos, habrá que esperar 10 años para aplicar la técnica".
Existe un referente de éxito de este ensayo en España, aunque con un órgano bastante menos complejo. Se trata del trasplante de tráquea que se llevó a cabo en el hospital Clínic de Barcelona en 2008. El proceso también consistió en centrifugar la tráquea del donante a la que se le eliminaron las células capaces de despertar una reacción de rechazo en el receptor. La estructura tubular resultante se recubrió de células madre del paciente y la nueva tráquea se transfirió con buenos resultados.
Hará falta que pasen varias décadas hasta que la sustitución, pieza a pieza, de órganos complejos bioartificiales demuestre su eficacia y, quién sabe, forme parte de la cartera de servicios de la sanidad española. O de los talleres de la medicina del futuro.
Órganos creados en el laboratorio
Vejigas. El equipo del investigador estadounidense Anthony Atala, del Instituto Wake Forest de Medicina Regenerativa, publicó en The Lancet en 2006 la implantación de siete vejigas artificiales creadas en laboratorio a partir de moldes biodegradables que fueron colonizados por cultivos celulares de los propios pacientes.
Tejido cavernoso del pene. El mismo grupo de Wake Forest anunció el año pasado el trasplante de tejido cavernoso creado a partir de las células del receptor en conejos. La operación devolvió la función eréctil a los animales. El objetivo es combatir en el futuro la impotencia masculina mediante trasplantes similares.
Corazón. Un equipo del que forma parte la Organización Nacional de Trasplantes, el hospital Gregorio Marañón y la Universidad de Minnesota trabaja en la creación de corazones bioartificiales. Después de haber conseguido distintos moldes a partir de corazones no válidos para trasplante, están ensayando la colonización con células madre cardiacas de estas matrices. En el futuro se plantean abordar la misma técnica para crear hígados.
Tráquea. El hospital Clínic de Barcelona implantó en una mujer una tráquea obtenida de donante y colonizada por sus propias células (epiteliales de la nariz y células madre de la cadera) para sustituir a la suya gravemente dañada por una tuberculosis.
PREGUNTAS
1.       ¿En qué consiste la reprogramación celular?
* En poder crear un órgano artificial a partir de células madres para evitar el rechazo.
2.     ¿Qué pretende la medicina regenerativa?
*Crear organos completos para transplantes
3.     ¿Qué han logrado en la Universidad de Brow y en el Hospital de la madre y el hijo de New York?
*Han conseguido crear un ovario artificial para  poder madurar ovocitos y asi generar la reproducción.
4.     ¿Cómo construyeron en la Universidad de Brow el ovario artificial y qué consiguieron?
*Crearon un molde de gel y consiguieron el funcionamiento del ovario junto con las tres celulas del ovario.
5.     ¿En qué consiste y cuándo está indicado el reimplante de tejido ovárico?
*Extrae la corteza del ovulo y se congela. Cuando la paciente se encuetra ya recuperada del cancer y quiere tener un hijo se le implanta estas celulas de la corteza congelada ya que no ha estado expuesto a las radiacciones del tratamiento del cancer y sera mas facil de fecundar.
6.     ¿Qué pretenden hacer, en esta línea, en el Centro de investigación príncipe Felipe?
*Diseñar un corazon en el que puede sustituir enfermedades cardiacas.
7.     ¿Qué pretenden hacer, en esta línea, en el Hospital Gregorio Marañón?
* Pretende producir testiculos artificiales para que los espermatozoides que produzcan sean sanos.
8.     ¿Y en el Hospital Clinic de Barcelona?
* Un transplante de traquea en el que a traves de celulas evite el rechazo.


Uno de los 'padres' del genoma crea la primera célula artificial - La técnica abre nuevos horizontes a la investigación de fármacos y genera incertidumbres bioéticas

Una ley inviolable de la biología -toda célula proviene de la división de otra célula- ha regido la existencia y la evolución de todos los organismos de la Tierra desde hace 3.500 millones de años. Hasta ayer. La bacteria que acaba de salir de los laboratorios de Craig Venter es una célula, pero no proviene de otra, porque su genoma es pura química: ha sido sintetizado en el tubo de ensayo de la primera a la última letra. La materia inerte animada por el hombre -el mito del golem- ya vive entre nosotros.
La primera "célula sintética" se llama Mycoplasma mycoides JCVI-syn1.0, para distinguirla del Mycoplasma mycoides, que es la bacteria natural en quien se inspira: la que le ha aportado no su genoma (que es de origen químico), pero sí la información para fabricarlo (copiarlo). Aunque la célula sintética no tenga una madre biológica, sí que tiene una madre informática. JCV es por John Craig Venter, y el 1.0 lleva su sello: denota que la célula es sólo una primera versión y connota, o presagia, un futuro Sillicon Valley del diseño de organismos vivos.
El científico planea diseñar un alga que convierta el CO2 en hidrocarburos
"Ha cambiado mi opinión sobre la definición de vida y su funcionamiento"
La reconstrucción de formas biológicas a partir de su mera información genética -de una secuencia de letras de ADN escritas en un papel, o almacenadas en una memoria- ya se había experimentado con virus, entre ellos el de la polio y el de la gripe española de 1918. Pero los virus no son entidades biológicas autónomas. Para reproducirse usan la maquinaria de la célula a la que infectan. Aunque un virus puede tener solo tres genes, esa maquinaria celular requiere cientos de ellos.
Es difícil predecir el alcance de esta tecnología. Entre los proyectos de Venter está diseñar un alga -unicelular, como la mayoría de las algas naturales- que fije el CO2 atmosférico y lo convierta en hidrocarburos, utilizando la energía de la luz solar. Otros proyectos buscan acelerar la producción de vacunas y mejorar la producción de ciertos ingredientes alimentarios, y de otros compuestos químicos complejos, o diseñar microorganismos que limpien aguas contaminadas.
Pero estos fines empresariales conviven, de forma paradójica, con cuestiones de profundidad. ¿Cuál es el genoma mínimo para sostener la vida? ¿Hay un conjunto de secuencias genéticas que define la frontera entre lo vivo y lo inerte? ¿Es esto una forma rampante de reduccionismo que pueda afectar a nuestra concepción de la vida humana?
"Este es un paso importante tanto científica como filosóficamente", admitía ayer Venter. "Ha cambiado mis opiniones sobre la definición de vida y sobre cómo la vida funciona". El trabajo plantea otras cuestiones menos profundas, pero apenas menos relevantes, sobre seguridad pública, bioterrorismo y propiedad intelectual.
Por una vez, la bioética no tiene que salir corriendo detrás de la ciencia. El propio Venter se ocupó de estimular la discusión desde el principio, y algunos de los más respetados bioéticos del mundo llevan más de 10 años analizando la cuestión. Entre ellos, Mildred Cho, del centro de ética biomédica de la Universidad de Stanford, y Arthur Caplan, del centro de bioética de la Universidad de Pensilvania. El grupo de trabajo también incluye teólogos como Daniel McGee, de la Universidad de Baylor. Han recopilado sus estudios en Synthetic Genomics Options for Governance(disponible en www.jcvi.org/cms/research/projects/syngen-options/overview/). Cho y Caplan publicaron un artículo de referencia en 1999 (Science 286: 2087).
Entre los ángulos polémicos del nuevo mycoplasma está su denominación. Los autores lo llaman célula sintética, cuando solo su genoma lo es. Una vez sintetizado el genoma, los científicos lo introdujeron en una célula (de otra especie de Mycoplasma) a la que antes habían quitado su propio genoma. Y un ser vivo no está hecho solo de genes. Las proteínas, los azúcares y las grasas son fundamentales como componentes de la célula, y para procesar su energía, o formar membranas.
Pero los azúcares y las grasas son sintetizados por enzimas, que son un tipo de proteínas. Y las proteínas se ensamblan a partir de sus unidades químicas (los aminoácidos) siguiendo el orden que dicta la secuencia deletras de los genes. Por tanto, aunque la "célula sintética" original solo lo fuera a medias, sus descendientes lo son por entero.
"Esta es la primera célula sintética que se ha hecho", dijo Venter, "y la llamamos sintética porque la célula se deriva enteramente de un cromosoma sintético, hecho con cuatro botes de productos químicos en un sintetizador químico a partir de pura información guardada en un ordenador".
El trabajo, que adelanta hoy la revista Science en su edición electrónica, es la culminación de un proyecto que empezó hace 15 años, cuando Venter y su equipo hallaron un modo de estimar el genoma mínimo, la mínima información necesaria para sostener la vida autónoma. Tomaron uno de los organismos con el genoma más pequeño conocido, otro mycoplasma (Mycoplasma genitalium), que vive en el tracto urinario humano. Le estropearon los genes uno a uno para quedarse solo con los indispensables. Ese genoma mínimo suficiente para sostener la vida resultó tener solo 350 genes. Ese fue el punto de partida para el resto de la investigación, con esa y otras especies del género Mycoplasma.
El genoma de un retrovirus, como el VIH, tiene unas 10.000 letras, obases, en la jerga. El de Mycoplasma mycoides, la madre informática de la célula artificial, mide algo más de un millón de bases. Los genomas suelen medirse en megabases, o millones de letras, así que el genoma de este mycoplasma tiene una megabase. El genoma humano mide 3.000 megabases.
Las máquinas de sintetizar ADN están muy lejos de cualquiera de esas cifras. Son muy rápidas y baratas, pero sus productos no pasan de 100 bases. El equipo de Venter ha tenido que ensamblar esos fragmentos en una jerarquía de pasos: primero en cassettes de 1.000 bases, luego en ristras de 10.000, después en superristras de 100.000 y finalmente en la megabase total. Cada paso requiere usar seres vivos naturales, lo mismo la bacteria Escherichia coli, que la levadura del pan,Saccharomices cerevisiae.
El genoma sintético no es idéntico al natural. Tiene 14 genes menos, unas pocas mutaciones ocurridas durante el largo procedimiento -todas identificadas- y unas marcas de agua añadidas por los investigadores para distinguirlo con certidumbre de la versión natural. Pese a todo, la célula sintética Mycoplasma mycoides JCVI-syn1.0 se comporta como unMycoplasma mycoides cualquiera por cualquier criterio fisiológico o bioquímico.
Venter es una figura única en el panorama científico. Uno de los investigadores más brillantes del proyecto genoma público, se hizo famoso al montar un proyecto privado para competir con él. Cuando esta carrera acabó -en empate-, Venter reasignó sus sistemas rápidos a secuenciar (leer las letras del ADN gtaatct...) en masa la vida marina. Su actual empresa se llama Synthetic Genomics. Uno de sus principales proyectos es energético: diseñar un alga unicelular que genere hidrocarburos a partir de la energía de la luz solar y el CO2 atmosférico.
Durante su exploración en masa de la vida marina, el equipo de Venter descubrió miles de especies de microorganismos, y millones de nuevos genes. El 85% de las secuencias genéticas son diferentes cada 350 kilómetros, y muchas de las especies son únicas. Entre esos genes nuevos hay 3.000 para fotorreceptores, las proteínas que captan la luz de distintas longitudes de onda.
Una de las ideas de Venter es crear una bacteria artificial con una ristra de esos genes y que capte así un espectro muy amplio de la luz solar. El científico estima que una bacteria artificial de este tipo podría convertir en hidrógeno un 10% de la energía solar, y que sembrarla en 13.000 kilómetros cuadrados bastaría para alimentar todo el transporte de EE UU. La tecnología genética es capaz de multiplicar el rendimiento de un proceso natural por 10.000 o 100.000 veces.

PREGUNTAS
1.         Antes de crear esta “célula sintética” por qué era ya famoso Venter ¿Cuál es su nuevo proyecto?
* Por la investigación del genoma humano
2.        Antes de crearse esta “célula sintética” y desde el principio de la vida toda célula había procedido siempre de….
*Proviene siempre de la división de otra célula.
3.      ¿Cómo se ha obtenido la “célula sintética” llamada Mycoplasma mycoide JCVI-syn 1.0?
* Por productos químicos y con la ayuda de la tecnología avanzada de los ordenadores
4.     ¿Se había recreado algún otro ser vivo a partir de su genoma anteriormente?
*No, ya que no ay la informacion necesaria
5.      ¿Hay algún otro proyecto de este tipo?
*Intenta hacer una alga unicelular  para poder convertir el hidrogeno en energia solar. no porque este genoma es luego metido en una celula normal
6.     ¿Con esta experiencia se obtuvo realmente una célula completamente sintética?
*sus descendientes si.
7.     ¿Cómo se formo el cromosoma sintético?
*Se formo a partir de azucares, proteinas y grasas 
8.     ¿Cuál es el número de nucleótidos y de genes mínimo para sostener una vida autónoma de Mycoplasma? ¿Cuántos nucleótidos tiene el genoma humano?
*350 genes como minimo. Tienen unas 10000 letras.
9.     ¿En qué se diferencia el genoma del  Mycoplasma mycoide JCVI-syn 1.0 del de la especie natural? ¿A qué  se deben estas diferencias?
*Tienen 14 genes menos debido alas mutaciones producidas


MONOS CON SEIS PROGENITORES
Nacen dos macacos creados a partir de la fusión de tres embriones

Agitar y engendrar. Después de muchos intentos por conseguir monos viables (en concreto, macacos rhesus) con componentes genéticos de varios individuos, al final lo que ha funcionado -por lo menos hasta ahora- es el método más burdo: juntar los embriones y dejar que se mezclen. Es la primera vez que se crean quimeras de este tipo en primates. Y ya se sabe que cada avance con monos implica que se está más cerca de conseguirlo en humanos.
El trabajo muestra que células madre de embrión y de cultivo difieren
Las barreras biológicas de cada individuo aparecen muy pronto
La investigación, que publicó ayer Cell Press, es relativamente sencilla de contar. Lo que los investigadores de la Universidad de Ciencia y Salud de Oregón (OHSU por sus siglas en inglés) han hecho ha sido juntar embriones de tres parejas de macacos, y conseguir que nazcan dos gemelos, Roku y Hex, cada uno con material genético proveniente de las seis aportaciones: los tres padres y las tres madres. Eso sí, para que el experimento funcionara hubo que tomar los embriones en un estado muy inicial, cuando solo contaban con cuatro células.
La fabricación de quimeras (nombre que viene del animal mitológico que tenía cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón) ya se había conseguido en roedores y otros mamíferos, pero nunca en primates. Aunque en este caso se trata de quimeras particulares, ya que no mezclan partes de distintas especies, sino de distintos animales; en cualquier caso, de muchos más que los dos de un proceso de reproducción normal, o los tres en el caso de que haya una transferencia nuclear, en cuyo caso el hijo tiene material genético del padre y de dos madres, la que aporta el ADN del núcleo del óvulo y la -minoritaria- que suministra el ADN mitocondrial.
"Las células no se han fusionado, pero permanecieron juntas y trabajaron para crear órganos", describe el principal autor del trabajo, Shoukhrat Mitalipov. "Las posibilidades para la ciencia son enormes".
Pero esas posibilidades no se esperan sino a muy largo plazo. De momento, lo que los investigadores han conseguido parece poco práctico. En los animales se han encontrado células derivadas de los tres embriones originarios en todos los órganos. Y esto tiene una utilidad relativa. Porque lo que sí que tendría sentido sería crear un ser con los genes para conseguir el mejor hígado, el corazón más resistente y el cerebro más desarrollado, pero no una mezcla descontrolada de todo ello. No solo por la mezcla, sino porque no ha habido ninguna posibilidad de dirigir el proceso: los investigadores, una vez se creó el embrión-fusión y este empezó a desarrollarse, no tuvieron ninguna posibilidad de decidir dónde iban los genes de cada uno de los progenitores, que es algo clave en las modernas terapias génicas.
Por eso los investigadores, curiosamente, dedican la mayor parte del artículo a explicar qué es lo que no había funcionado sobre lo que sí dio resultado. Porque ellos intentaron primero un trabajo más fino. Por ejemplo, insertando células madre embrionarias obtenidas de unos cultivos en embriones de otras parejas, y el resultado fue que no se integraron. Por un motivo que no se conoce, el mono que nació era solo hijo de su padre y de su madre, pero no tenía aportaciones genéticas añadidas del cultivo. Tampoco funcionó la inyección en un blastocisto (una especie de pelota con un montoncito de células en un polo al que se llega a las dos semanas de desarrollo en humanos) de células de otro. Es lo que los científicos denominan inserción de masa celular interna. Ahí se consiguió que nacieran monos con el material genético de los progenitores originales o con los de la nueva aportación, pero tampoco hubo mezclas. Y no se sabe por qué.
Por estos fracasos, Mitalipov cree que este trabajo tiene otra ventaja: permite saber más sobre la diferenciación celular en las primeras fases del desarrollo. La primera conclusión es que esta es tan específica de cada individuo que en cuanto pasan varios días de desarrollo del óvulo fecundado las barreras son, por el momento, invencibles. "Necesitamos replantearnos lo que sabemos", afirma el investigador. "Tenemos que estudiar no solo las células madre cultivadas [que pueden mantenerse durante años y que son las que se usan en los ensayos actuales que hay con este material biológico], sino también las células madre mientras están en los embriones. Es demasiado pronto para cerrar el capítulo de estas últimas".
La diferencia tiene mucha importancia. Para tener células madre en un cultivo bastaría con usar las que ya existen. Es lo que se intentó en EE UU cuando el Ejecutivo de George W. Bush prohibió financiar la creación de nuevos cultivos de células madre embrionarias humanas con fondos federales. El argumento fue que con las líneas que ya había era suficiente, y de esta manera el Ejecutivo conservador pretendía acallar las críticas de quienes se oponían a la técnica por entender que para obtener las células había que destruir embriones, y que, aunque fuera en una etapa tan primaria como los primeros 14 días, cuando estos son unas pelotas huecas sin sistema nervioso diferenciado, eso era un aborto. La misma postura subyacía en la reforma de la ley de reproducción asistida que llevó a cabo el último Gobierno de Aznar, cuando se decidió que se podían dedicar a investigar los embriones sobrantes de los procesos de fecundación in vitro ya congelados, pero no los de nueva creación.
Pero este experimento apunta a que no puede fiarse todo el trabajo en un campo tan prometedor a los cultivos ya obtenidos. Si hay una diferencia entre células madre embrionarias recién extraídas o las cultivadas, no podrá renunciarse a seguir trabajando con las primeras.

PREGUNTAS
 ¿Cuándo se considera que una estirpe celular es pluripotente? Explícate.
* Cuando tienen entre 4 o 5 dias y son capaces de formar cualquier tejido.
  ¿Cuál es la dificultad para utilizar las células madres en medicina? ¿Qué aportan los macacos gemelos a la aplicación de las células madres? 
* Ninguna célula madre ha pasado el test de ser pluripotentes .Han aportado una gran ayuda en la investigación para el ser humano
  ¿Son siempre  pluripotentes las células madres de los primates?
*No solo cuando se extraen directamente de embriones.
 ¿Cuánto material genético se mezcla en una reproducción sexual normal y cuánto en una transferencia nuclear?
*En la reproducción sexual el del padre y el de la madre pero en las transferencias nucleares puede haberse transferido todo tipo de material genético que se ha utilizado.
 ¿Cómo se ha conseguido la primera quimera de mono
Se obtuvo tres embriones de macacos, luego se fusiona cuatro celulas de 3 embriones,y se desarrolla un embrión con 3 células de embriones, esto hace que nazca embriones geneticamente diferente.
¿Cómo se formaron los órganos de los gemelos
*Con la ayuda de los tres embriones dejandolo que se mezclen y a que se desarrollen solos.
 ¿Qué células se investigan para la medicina regenerativa?
* Las celulas madres pluripotentes, que se consiguen del pelo o de la piel y hace que esta no se llegue a desarrollar y tenga la capacidad de convertirse en cualquier cosa


jueves, 31 de mayo de 2012

TEMA 6: LA ALDEA GLOBAL

Hoy en día 2 o más personas pueden comunicarse directamente aunque estén cada uno en una punta del planeta, y no gracias al teléfono, sino gracias a la red, ya que la red es un sistema de comunicación entre computadoras que permite la transmisión de datos de una máquina a la otra, con lo que se lleva adelante entre ellas un intercambio de todo tipo de información y de recursos.
Tenemos que decir que la primera red que se creó se llamaba arpanet, abreviatura de Advanced Research Projects Agency Network(ARPANET) fue creada por encargo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos como medio de comunicación para los diferentes organismos del país. El primer nodo se creó en la Univesidad de California, Los Ángeles y fue la espina dorsal de Internet hasta 1990, tras finalizar la transición al protocolo TCP/IP(denominación que permite identificar al grupo de protocolos de red que respaldan a Internet y que hacen posible la transferencia de datos entre redes de ordenadores.)  iniciada en 1983, no hay que confundir esto con la dirección IP  ya que la dirección IP es  un número que identifica de manera lógica y jerárquica a una interfaz de un dispositivo (habitualmente una computadora) dentro de una red que utilice el protocolo IP (Internet Protocol),es habitual que un usuario que se conecta desde su hogar a Internet utilice una dirección IP. Esta dirección puede cambiar al reconectar; y a esta forma de asignación de dirección IP se denomina una dirección IP dinámica (normalmente se abrevia como IP dinámica).

En las redes TCP/IP se utiliza la asignación de nombres DNS, como Internet, para localizar equipos y servicios con nombres descriptivos. Cuando un usuario escriba un nombre DNS en una aplicación, los servicios DNS podrán traducir el nombre a otra información asociada con el mismo, como una dirección IP.

La siguiente ilustración muestra un uso básico de DNS, consistente en la búsqueda de la dirección IP de un equipo basada en su nombre.
Ejemplo de búsqueda directa de DNS

Todo esto ocurre en el ciberespacio  que se dice que es una realidad simulada que se encuentra dentro de los ordenadores, el término se refiere a menudo a los objetos e identidades que existen dentro de la misma red informática, así que se podría decir, metafóricamente, que una página web "se encuentra en el ciberespacio". Según esta interpretación, los acontecimientos que tienen lugar en Internet no están ocurriendo en los países donde los participantes o los servidores se encuentran físicamente, sino "en el ciberespacio".

Cuando mandamos un correo electrónico se pone una  que es un símbolo que se utiliza para separar el nombre de usuario del nombre del dominio que son necesarios para transmitir los emails,

Para podernos conectar a internet tenemos distintos tipos de conexiones con distintas velocidades las cuales se detallan a continuación:

Analógico (hasta 56k)
También llamado acceso dial-up, es económico pero lento. Se utiliza un módeminterno o externo en donde se conecta la línea telefónica. La computadora se conecta a través de un número telefónico (que provee el ISP) para conectarse a internet. El módem convierte la señal analógica (el sonido) en señal digital para recibir datos, y el proceso inverso para enviar datos.

Al utilizar línea telefónica, la calidad de conexión no es siempre buena y está sujeta a pérdida de datos y limitaciones de todo tipo. Por ejemplo, durante la conexión a internet, no es posible usar la misma línea telefónica para hablar.

Una conexión dial-up posee velocidades que van desde los 2400 bps hasta los 56kbps.

•ISDN
(Integrated Services Digital Network). Es un estándar de comunicación internacional para el envío de voz, datos y video a través de una línea digital de teléfono. Ver:Definición ISDN 

La velocidad típica en un ISDN va desde los 64 kbps a los 128 kbps.

•B-ISDN:
(Broadband ISDN). Es similar en funciones al ISDN, pero transfiere datos a través de líneas telefónicas de fibra óptica y no a través de un cableado normal de teléfono. No tiene gran aceptación.

•DSL
Este tipo de conexión utiliza la línea telefónica a mayor velocidad y permitiendo a las personas utilizar el teléfono normalmente. Tampoco es necesario esperar el marcado telefónico y la conexión al ISP. Tiene dos categorías principales: ADSL y SDSL. Más información: Definición de DSL.

Todos los tipos de tecnologías DSL son referidas como xDSL.
Las conexiones xDSL tienen un rango de conexión entre los 128 kbps a los 8 mbps.

ADSL
(Asymmetric digital subscriber line). Es tipo de implementación DSL que se utiliza principalmente en EE.UU. y Latinoamérica. Soporta una velocidad de recepción de datos entre 128 kbps y 9 mbps. En tanto, envía entre 16 y 640 kbps. ADSL requiere un módem especial ADSL. Más información: Definición de ADSL.

SDSL
(Symmetric digital subscriber line). Esta implementación DSL es más común en Europa. SDSL soporta velocidades de hasta 3 mbps. SDSL funciona enviando pulsos digitales en el área de alta frecuencia de las líneas telefónicas y no puede operar simultáneamente con las conexiones de voz en la misma línea. SDSL requiere un módem especial SDSL. Es llamado “symmetric” porque permite la misma velocidad desubida como de bajada. Más información: Definición de SDSL.

VDSL
(Very High DSL). Es una tecnología DSL que ofrece grandes velocidades de transmisión de datos en distancias cortas. Mientras más corta la distancia, más velocidad de transmisión.

•Cable
Utilizando un cablemódem, se puede acceder a una conexión de banda ancha que ofrece el operador de cable de televisión. La tecnología de Cable utiliza un canal de TV que da más ancho de banda que las líneas telefónicas.

Permite velocidades de conexión que van desde los 512 kbps a los 20 mbps.

•Conexiones inalámbricas a internet
Internet inalámbrico, es uno de los más nuevos tipos de conexión a internet. En lugar de utilizar la línea telefónica o la red de cable, se utilizan bandas de frecuencia de radio (Ver Espectro Electromagnético). Internet inalámbrico provee una conexión permanente y desde cualquier lugar dentro del área de cobertura. Actualmente es caro y se suele acceder desde áreas metropolitanas especialmente. Ver: Wireless.

•Líneas T1
Las líneas T1 son una opción popular para las empresas y para los ISP. Es una línea de teléfono dedicada que soporta transferencias de 1,544 mbps. En realidad una línea T1 consiste de 24 canales individuales, cada uno soporta 64kbits por segundo. Cada anal puede ser configurado para transportar voz o datos. La mayoría de las compañías permiten comprar sólo uno o un par de canales individuales. Esto es conocido como acceso fraccional T1.

Bonded T1

Una bonded T1 son dos o más líneas T1 que han sido unidas juntas para incrementar el ancho de banda. Si una línea T1 provee 1,5 mbps, dos líneas T1 proveerán 3 mbps (o 46 canales de voz o datos).

Las líneas T1 permiten velocidades de 1,544 mbps.
Un T1 fraccionado permite 64 kbps por canal.
Una Bonded T1, permite velocidades de hasta 3 mbps.

•Líneas T3
Las líneas T3 son conexiones dedicadas de teléfono con transferencia de datos de entre 43 y 45 mbps. En realidad una línea T3 consiste de 672 canales individuales, cada uno soporta 64 kbps. Las líneas T3 son utilizadas principalmente por los ISP para conectarse al backbone de internet.

Un T3 típico soporta una velocidad de 43 a 45 mbps.

•Satelital (IoS)
(Internet over Satellite). Este tipo de conexión permite acceder a internet a través de un satélite que orbita la Tierra. Por la gran distancia, la señal debe viajar desde la superficie de la Tierra hacia el satélite y luego volver otra vez. Esto lo hace más lento, especialmente en la velocidad de respuesta.

Las conexiones satelitales a internet tienen velocidades de 492 a 512 kbps.


Para poder conectarnos a internet tenemos que contratar los servicios de alguna empresa dedicada a esto como por ejemplo YAHOO  que  es una empresa global de medios con sede en Estados Unidos ,cuya misión es "ser el servicio global de Internet más esencial para consumidores y negocios". Posee un portal de Internet, un directorio web y una serie de servicios, incluido el popular correo electrónico Yahoo!. Fue fundada en enero de 1994 por dos estudiantes de postgrado de la Universidad de Stanford, Jerry Yang y David Filo. Yahoo! se constituyó como empresa el 2 de marzo de 1995 y comenzó a cotizar en bolsa el 12 de abril de 1996. La empresa tiene su sede corporativa en Sunnyvale, California, Estados Unidos.

Pero siempre podremos conectarnos a internet mediante WIFI  que es un conjunto de estándares para redes inalámbricas basado en las especificaciones IEEE 802.11. , se creó para ser utilizada en redes locales inalámbrica pero es frecuente  que se utilize para conectarse a internet.Esto suele ocurrir en los HOTSPOTS que es  una zona que posee cobertura Wi-Fi. Los hotspots se encuentran en lugares públicos, como restaurnates, bares, aeropuertos, bibliotecas, hoteles, etc. Este servicio puede ser gratuito o pago.

Para poder acceder a una página web siempre tendremos que teclear antes del nombre las siglas WWW  que son las iniciales que identifican a la expresión inglesa World Wide Web, el sistema de documentos de HIPERTEXTOS  que se encuentran enlazados entre sí y a los que3 se accede por medio de internet. A través de un software conocido como navegador, los usuarios pueden visualizar diversos sitios web, los cuales contienen texto, imágenes, vídeos y otros contenidos multimedia. De esta manera, podríamos decir, que www es el prefijo que tiene todo portal que se encuentre en la mencionada red al que queremos acceder.

Como hemos mencionado antes hace falta un navegador web para navegar por las distintas páginas web, como por ejemplo MOSAIC(primer navegador web que utilizó interfaz gráfica,fue creado en 1993 en el NCSA por Marc y Eric Bina. Su primer versión funcionó en Unix, pero por su popularidad se extendió a Windows y Macintosh.
Mosaic fue base para desarrollar Mozilla  (luego adquirido por Microsoft y renombrado Internet Explorer), el NETSCAPE(navegador web desarrollado originalmente por la compañía Netscape Communications. Netscape fue el primer navegador comercial popular en 1995 y principal rival de Internet Explorer de Microsoft), tambien tenemos el MOZILLA FIREFOX(que es el descendiente de Netscape y 2º navegador mas importante del momento) y por último podemos utilizar el INTERNET EXPLORER(descendiente del Mosaic y primer navegador web del momento).

Estos programas se puede decir que son SOFWARELIBRE  es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, modificado, y redistribuido libremente. Según la Free Software Foundation, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar el software y distribuirlo modificado.
El software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de costo de la distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así, por lo tanto no hay que asociar software libre a "software gratuito" 
Hoy en día estan proliferando en el mercado las KILLER APPS  que se caracteriza porque reemplaza total a parcialmente a otro servicio tradicional. Una de las primeras killer application fueron los clientes de correo electrónico que sustituyeron en gran parte al correo tradicional, y hoy en día por ejemplo el famoso WASAPTH que ha sustituido totalmente a los SMS.

Con los progresos informáticos nos podemos conectar a internet mediante los móviles pero antiguamente hacian falta los PC, que significa personal computer, siendo el primero de ellos el MACINTOSH que era la primera computadora personal desarrolla por Apple puesta en el mercado en 1984. Fue la primera en incorporar una interfaz gráfica. Su sistema operativo es Mac Os.

Cuando nos metemos en nuestro navegador y queremos buscar alguna información nos metemos en GOOGLE que es una compañía estadounidense fundada en 1998 cuyo producto principal es un motor de búsqueda. El término suele utilizarse como sinónimo de este buscador, el más usado en el mundo. La característica principal de Google como buscador es su facilidad de uso. La página principal se limita a presentar el logotipo de la empresa, en ocasiones, adornado con imágenes que permiten recordar algun evento o realizar un homenaje, un cuadro de búsqueda para introducir los términos a buscar y algunos enlaces hacia otros servicios.

En la jerga de internet, google bomb hace referencia a cierto tipo de intento de influenciar en el ranking de una página específica, en un resultado de búsqueda devuelto por el buscador Google, a menudo con intenciones humorosas o políticas.

Una página específica puede subir en el ranking de Google, si se crean una gran cantidad de enlaces externos (con determinadas palabras claves) hacia esa página. La técnica también tiene efectos sobre otros buscadores, pues emplean métodos similares de posicionamiento de páginas.

El Google bombing está relacionado con el spamdexing, conjunto de prácticas para mejorar la posición de un sitio web en los resultados de búsqueda de los buscadores de internet.

Google utiliza una cantidad ilimitada de ALGORITMOS que es un conjunto de pasos o instrucciones finito que se deben seguir para realizar una determinada tarea.
Para que dicho conjunto de instrucciones sea considerado un algoritmo, ha de cumplir algunas características:
- Un mismo conjunto de datos de partida se debe llegar siempre a un mismo conjunto de resultados.
- Las instrucciones han de ser precisas, sin ambiguedad alguna.
- El conjunto ha de ser finito.
Pedagógicamente se suele dar como ejemplo de algoritmo una receta de cocina. La analogía es clara, siempre que no olvidemos que estamos ante un concepto matemático.
Como por ejemplo el PAGERANK que es un algoritmo que su objetivo es medir de forma relativa la importancia de cada página web dentro del total. El resultado es un valor numérico que representa la relevancia de dicha página y es, entre otros factores, uno de los métodos empleados para posicionar las páginas web en los resultados de búsquedas del buscador Google.

En la actualidad estan proliferando los BLOGS  tambien conocido como weblog o bitácora, es un sitio web que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente. Habitualmente, en cada artículo, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. El uso o temática de cada blog es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o coporativo, tecnológico,educativo,etc.
Tambien está muy de moda la WIKIPEDIA entre los estudiantes que es una enciclopedia libre en la que cualquier persona puede publicar artículos culturales y siempre te encontraras los artículos sin definiciones en si como si fuera un diccionario.

El WEB 2.0 es un concepto que se acuñó en 2003 y que se refiere al fenómeno social surgido a partir del desarrollo de diversas aplicaciones como los blogs, las redes sociales y otras herramientas.

Entre estos mundos informáticos surge LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ,La inteligencia artificial es considerada una rama de la computación y relaciona un fenómeno natural con una analogía artificial a través de programas de computador. La inteligencia artificial puede ser tomada como ciencia si se enfoca hacia la elaboración de programas basados en comparaciones con la eficiencia del hombre, contribuyendo a un mayor entendimiento del conocimiento humano.
Si por otro lado es tomada como ingeniería, basada en una relación deseable de entrada-salida para sintetizar un programa de computador. "El resultado es un programa de alta eficiencia que funciona como una poderosa herramienta para quien la utiliza."
A través de la inteligencia artificial se han desarrollado los sistemas expertos que pueden imitar la capacidad mental del hombre y relacionan reglas de sintaxis del lenguaje hablado y escrito sobre la base de la experiencia, para luego hacer juicios acerca de un problema, cuya solución se logra con mejores juicios y más rápidamente que el ser humano. En la medicina tiene gran utilidad al acertar el 85 % de los casos de diagnóstico.
"El inglés Alan Turing (1912-1954) puede ser considerado el padre de la Inteligencia Artificial (IA), aunque este nombre no se usase hasta después de 1956. Turing estudió lógica matemática en la Universidad de Cambridge y en 1937 estuvo en el Institute for Advanced Studies de Princeton, donde estaban Gödel y Von Newman, entre otros destacados lógicos y matemáticos, además de Albert Einstein Durante la segunda guerra mundial trabajó para su país en los servicios de información; en 1949 en la Universidad de Manchester y en el programa MADAM (Manchester Authomatic Digital Machine) que resultó ser el equipo de computación de mayor memoria construido hasta entonces. Condenado a causa de su homosexualidad a un tratamiento, o tortura, médico-farmacéutica equivalente a la castración, Turing se suicidó por envenenamiento en 1954." (Enric Trillas50-51)
"Durante los años de la segunda guerra mundial, Turing colaboró en el diseño de una máquina llamada la ‘Bomba’ que exploraba las combinaciones posibles generadas por la máquina codificadora alemana ‘Enigma’. Tal ‘Bomba’ fue una máquina de propósito especial, el de descifrar códigos, construida electromecánicamente con relés. Asimismo, trabajó en el desarrollo de la ‘Colossus’ (que algunos consideran como el primer ordenador electrónico) que ya funcionaba con válvulas (tubos de vacío) en lugar de relés; gracias a ella los británicos pudieron mantener alejados de los submarinos alemanes a los barcos de suministro que cruzaban el Atlántico… Turing no recibió en vida reconocimiento alguno de la sociedad a la que tanto ayudó en los momentos más difíciles."


El Test de Turing nace como un método para determinar si una máquina puede pensar. Su desarrollo se basa en el juego de imitación.
La idea original es tener tres personas, un interrogador, un hombre y una mujer. El interrogador está apartado de los otros dos, y sólo puede comunicarse con ellos escribiendo en un lenguaje que todos entiendan. El objetivo del interrogador es descubrir quien es la mujer y quien es el hombre, mientras que el de los otros dos es convencer al interrogador de que son la mujer.
La variante introducida por Turing consiste en sustituir a uno de los interrogados por un ordenador. Se pueden dar dos casos, que se sustituya al hombre, con lo cuál sólo el ordenador tendría que aparentar ser una mujer, o que se sustituya a la mujer, con lo cuál tanto el hombre como el ordenador estarían imitando. Aunque esta última opción podría ser un experimento interesante, no se intenta comprobar la habilidad de imitar a una mujer, así Turing cambia el objetivo de conocer el sexo por el de reconocer la máquina. La finalidad de estos cambios es hacer el juego lo más justo posible. Lo primero, es que no tiene que consistir en un concurso de engaños, por lo que uno de los implicados no tendría por qué aparentar ser otra cosa. Otro detalle es que a Turing poco le importa si el ordenador emplea trucos preestablecidos para eludir o manipular las respuestas (por ejemplo, equivocándose en preguntas aritméticas o tardando más tiempo del necesario en responderlas). Supone que el interrogador también les empleará para reconocerle, así que lo importante es lo que resulta del juego, no los métodos que se emplean para jugar ni los mecanismos internos de razonamiento, que, entre otras cosas, también son desconocidos en el ser humano.
Una máquina podría pasar el test de Turing cuando el interrogador no lograra reconocerlo en un número significativo de ocasiones.

Todo pc u ordenador portatil necesita de un HARWARE Y UN SOFTWARE para poder funcionar, el harware es la parte física fisica del ordenador, los componentes que forman parte de la computadora y el software es el programa que utilizas para hacer cualquier cosa como un procesador de textos. Tambien tenemos el FIRMWARE que es un programa que es grabado en una memoria ROM y establece la lógica de más bajo nivel que controla los circuitos electrónicos de un dispositivo. Se considera parte del hardware por estar integrado en la electrónica del dispositivo, pero también es software, pues proporciona la lógica y está programado por algún tipo de lenguaje de programación. El firmware recibe órdenes externas y responde operando el dispositivo.

Se encuentra el firmware en monitores, unidades de disco,impresoras,microprocesadores, etc.
El BIOS es un programa firmware.

Luego por otro lado tenemos que mencionar la manera que existe para almacenar datos y poderlos transportar a donde queramos, como los MP3 .El formato MP3 redujo el tamaño de los archivos de música conocidos hasta diez veces casi sin perder calidad por la compresión.Su nombre técnico es ISO MPEG Audio Layer 3
El jpg son las siglas de Joint Photographic Experts Group, el nombre del grupo que creó este formato. jpg es un formato de compresión de imágenes, tanto en color como en escala de grises, con alta calidad (a todo color).

Tambien tenemos el PEN DRIVE tambien llamado USB flash drive, es un dispositivo de almacenamiento de datos que incorpora una interfaz USB para conectar a un puerto USB. Literalmente se traduce: unidad bolígrafo o lápiz.
Estos sistemas de almacenamiento se miden por cantidad de megabytes que puedan almacenar, tenemos que mencionar que un BIT  que es una señal electrónica que puede estar encendida o apagada. Es la unidad más pequeña de información que utilza un ordenador.Son necesarios 8 bits para crear un BYTE que es la unidad fundamental de datos en los ordenadores personales, un byte son 8 bits contiguos. El byte es también la unidad de medida básica para memoria, almacenando el equivalente a un caracter. 
En el idioma de los ordenadores se utiliza mucho el CÓDIGO ASCII que es un código (American Standard Code for Information Interchange) estándar definido y establecido para representar los caracteres (letras, números, signos de puntuación, caracteres especiales, etc.) de forma numérica.

Con los ordenadores se pueden hacer infinitas cosas con las imágenes pero para eso hay que saber que las imágenes se utilizan el PIXEL  que es la unidad más pequeña y diminuta de una imagen digital y está presente en un inmensurable número para formar una imagen completa. Cada pixel es una unidad homogénea de color que en suma y con una importante variación de colores dan como resultado una imagen más o menos compleja. Pueden contar con 3 o 4 elementos de color a elegir.

DivX es un códec de video comprimido basado en el estándar MPEG-4 Parte 2.

Al principio se desarrolló para la transferencia  de video por internet, pero sus archivos eran demasiado pesados, y existían mejores formatos para esto como el WMV de Microsoft, el Quicktime de Apple y el Real Video de RealNetworks.

Dos jóvenes tomaron como base el DivX de Microsoft y desarrollaron la versión 3.11, que se distinguía en su nombre por una carita: DivX ;-)

En la actualidad es desarrollado por DivX, Inc., quien lo llevó al mercado de consumo y lo legalizó.

Este formato permite una compresión importante y de gran calidad para los videos digitales.


En internet tenemos varias herramientas y programas para poder descargar audios, videos y música de manera gratuita como por ejemplo el ARES o el NAPSTER que para ello utilizan los servidores de descarga como por ejemplo el P2P ,eDONKEY o BITTORRENT